sábado, 11 de abril de 2015

Retablo del Castillo-Monasterio de Montearagón




Retablo del Juicio Final
Nombre común
Retablo de Montearagón
Tipo de Patrimonio
Mueble
Nivel de protección
BIC
Clasificación
Mueble litúrgico
Autor
Gil Morlanes el viejo
Datación
1506 -1511.
Contexto Cultural
Renacimiento
Dimensiones
700cm x 440cm
Localización
Sala Renacimiento-Barroco del Museo Diocesano de Huesca
Propietario
Museo Diocesano
Promotor
Arzobispo de Zaragoza y miembro de la casa real Alonso de Aragón
Materiales
Alabastro y madera
Técnicas
Talla y ensamblaje
Tema
Religioso
Descripción
En origen estuvo policromado, en la actualidad solo quedan pequeños restos de esa policromía.
El cuerpo del retablo está dividido en tres calles que representan los siguientes temas: la central con el Juicio Final en dos registros, en el superior Cristo Juez sobre la bola del mundo acompañado del colegio Apostólico, la Virgen y San Juan Bautista, en el registro inferior San Miguel luchando con los demonios que tratan de atrapar las almas de los hombres y mujeres que salen de sus sepulcros. En la calle lateral derecha se representa la Ascensión de   Cristo a los cielos y en la calle lateral izquierda la Transfiguración de Cristo, ambas calles aparecen igualmente divididas en dos registros para separar el ámbito celestial y sobrenatural del terrenal. Cada una de las escenas se corona por doseletes calados con agujas y crestería de tradición tardogótica.

La predela está formada por cinco casas con los siguientes temas (de izquierda a derecha): Adoración de los Reyes Magos, Predicación de San Victorián, Piedad, Matanza de los Inocentes, Resurrección de Cristo. En el sotabanco, a ambos lados, escudo de la abadía de Montearagón sujetado por dos grifos derecha) y escudo del abad D. Alonso de Aragón sujetado por dos leones (izquierda).
Conservación
Buena
Restauraciones

Bibliografía
DURAN GUDIOL, A, Historia de la catedral de Huesca, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1991.
Naval Mas, A y J, inventario histórico artístico de Huesca y su Provincia. Tomo I, Ministerio de Cultura, Madrid, 1980.
VV.AA, signos. Arte y Cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos XVI-XVII. Diputación de Huesca y Gobierno de Aragón, Huesca, 1994.
www.enciclopedia-aragonesa.com
Autor de la ficha
Luana Savalli

martes, 24 de marzo de 2015

Retablo Mayor de la Catedral de Huesca








Retablo de la Pasión de Cristo
Nombre común
Retablo del altar mayor de la catedral de Huesca
Tipo de Patrimonio
Inmueble
Nivel de protección
BIC
Clasificación
Mobiliario litúrgico
Autor
Damián Forment
Datación
1520- 1533
Contexto Cultural
Gótico –renacimiento.
Dimensiones
1440 x 970 cm.
Localización
Altar Mayor de la Catedral de Huesca
Propietario
Museo Diocesano
Promotor
Don Juan de Aragón y Navarra
Materiales
Alabastro y madera
Técnica
Talla y ensamblaje
Tema
Religioso
Descripción
El retablo de la Catedral de Huesca nunca fue policromado, fue realizado con alabastro en su color.
Está dedicado a la Pasión de Jesucristo.
Su estructura está formada por sotabanco, banco y cuerpo protegido por una polsera.
Las escenas están realizadas al estilo renacentista o al modo a la romana, sin embargo presenta la mazonería y ordenación del conjunto Gótica.
El sotabanco está dividido en siete casas separadas mediante columnas, donde en los extremos se encuentran en el extremo derecho el autorretrato de Damián Forment y en el extremo opuesto el retrato de su hija mayor Úrsula, quien seguramente ayudaría a su padre en la realización de dicho retablo.
El banco está formado por dos pisos, cada uno de ellos dividido en siete casas, esta vez, separadas por pilares góticos, coronadas, las del piso inferior, por tracerías góticas. En la zona del banco vemos representadas las escenas del siclo de la pasión: última cena, la oración en el Huerto, el Beso de Judas, L a flagelación, La Coronación de Espinas, el Ecce Homo y Jesús ante Pilatos. En el piso superior del banco, se encuentra, bajo doseletes calados, los doce apóstoles distribuidos en parejas, acompañando a Cristo que se encuentra rodeado de una mandorla con ángeles. En los extremos del banco hay sendas puertas que dan acceso a la parte superior del retablo, están realizadas en madera y una de ellas presenta en relieve a San Pablo y la otra a San Pedro.
El cuerpo del retablo está dividido en tres calles, la central más alta y, ligeramente, más ancha que las laterales. En las calles laterales están representadas las escenas Camino del Calvario y el Descendimiento. En la calle central la crucifixión, y sobre esta escena se encuentra el óculo coronado por la figura de Dios Padre. Todas las escenas están coronadas por tabernáculos góticos, de complejas tracerías góticas, entre los cuales se disponen santos.
Todo el cuerpo se halla protegido por una ancha polsera de madera, con decoración vegetal. Como remate dos ángeles que portan el escudo de la Catedral de Huesca (una Crucifixión), y como remate inferior sostienen todo el conjunto unos atlantes.
Conservación
Buena
Restauraciones
1996 limpieza y consolidación.
Bibliografía
DURAN GUDIOL, A, Historia de la catedral de Huesca, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1991.
DEL ARCO, R, La Catedral de Huesca, Editorial V. Campo, Huesca, 1924.
Naval Mas, A y J, inventario histórico artístico de Huesca y su Provincia. Tomo I, Ministerio de Cultura, Madrid, 1980.
VV.AA, signos. Arte y Cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos XVI-XVII. Diputación de Huesca y Gobierno de Aragón, Huesca, 1994.
www.enciclopedia-aragonesa.com
Autor de la ficha
Luana Savalli

miércoles, 18 de febrero de 2015

Edificio del Circulo Oscense











Edificio del Circulo Oscense
Nombre común
Casino
Tipo de Patrimonio
Nivel de protección
BIC
Clasificación
Arquitectura
Autor
Ildefonso Bonells Recharx
Datación
1901
Contexto Cultural
Edad Contemporánea/ modernismo
Dimensiones

Localización
Plaza de Navarra, 4, 22002 Huesca
Propietario
Ayuntamiento de Huesca
Promotor
Asociación Circulo Oscense, Manuel Camo Nogués
Materiales
Piedra, hierro, cristal y ladrillo
Descripción
El Casino de Huesca es considerado por la historiadora María José Calvo el primer edificio modernista aragonés.
Edificio realizado por Ildefondo Bonells entre 1901 y 1904, por petición de los socios del Círculo Oscense. Constituye  un club social, que representara su ideología liberal, destinado como lugar de encuentro a satisfacer las necesidades sociales y lúdicas de sus socios y a convertirse en el centro político y cultural de la ciudad.
En mayo de 1901 comienzan las obras, en abril de 1902 el edificio está prácticamente terminado en estructura y fachada, no obstante, en este año las obras sufren un parón debido a la falta de capital, responsabilizando al arquitecto que dimitirá. Será en 1903 Ignacio Cano quien retome la obra, consiguiendo que el día 1 de enero de 1904, se celebre la inauguración “privada”.

Debemos señalar la fecha de inicio como interesante, ya que en este momento se está desarrollando el modernismo en su variante más expresionista de la mano de Antonio Gaudí y de forma paralela, tenemos a Otto Wagner como representante de ese modernismo racionalista, que son, junto con Luis Doménech, los referentes de Bonells.

La estructura del edificio no es novedosa, pero Bonells resuelve a la perfección las constates del modernismo, creando un espacio funcional, mediante el diseño de una planta simétrica creando espacios funcionales y consigue el elemento esencial de la arquitectura modernista: la transparencia y luminosidad de sus espacios.

El edificio presenta una planta rectangular, con retranqueo en sus muros, configurando un gran cuerpo central, el más saliente de la línea de fachada, flanqueado por dos cuerpos, menos salientes, de menores dimensiones, siendo éstos a su vez rematados con cuatro torreones de planta octogonal. Los tres cuerpos salientes son rematados por frontones curvos. Todo el edificio presenta una excelente decoración modernista, que responde a una voluntad de diseño integrador, cabe mencionar el mobiliario y la decoración al gusto de la época, mediante vidrios de color, baldosas, decoración pictórica... destaca la puerta de acceso obra de Francisco Arnal Morlán, decorada profusamente con elementos decorativos vegetales, un rostro femenino y de dos dragones como símbolo de las bajas pasiones, en este lugar ensalzadas como la función lúdica y laica que posee el edificio.

El proyecto no difiere mucho del edificio que se levantó: No gustaron  los plafones cerámicos que decoraban sus fachadas y torreones y se eliminaron quedando los recuadros vacios aceptándose como parte del diseño. Los torreones son modificados también en su terminación unificándose con una línea de molduras almenadas, al modo de las fachadas. Se sustituye la rejería por pretiles de piedra calada. La escalera pasa de ser curva y orgánica a realizarse de estilo barroco. El cuerpo avanzado de la fachada principal se derriba por no considerarse del gusto de la época y poco seguro, este cambio vendrá de la mano de Ignacio Cano, que encarga una nueva fachada y una gran terraza. Esta nueva fachada se ajusta más a la línea de las fachadas laterales, creando una fachada mas bidimensional que es más del gusto de la época, y la corona con un frontón central curvo decorada con el motivo de una gran palmeta y que se repite en todo el edifico. También levantara un gran balcón con columnas para formar un pórtico de entrada que configura la parte más representativa del edificio.
La Segunda República lo convirtió en Casa de la Cultura, la Guerra Civil en hospital militar y en 1951 pasó al Ayuntamiento de Huesca.
Conservación
Bueno
Restauraciones
Las pinturas decorativas son restauradas en 1917 por su autor Pascual Aventín. En 1954 las restaura Jesús Bueno y en los ochenta, Enrique Cortijo.
En 1982 se lleva a cabo una rehabilitación integral de este edificio.
En 2008  se lleva a cabo la restauración de la fachada trasera del edificio con financiación del Ayuntamiento de Huesca.
Bibliografía
SIPCA
www.patrimonioculturaldearagon.es
CALVO SALILLAS, M. J. "El Círculo Oscense y el modernismo. La historia de un siglo", Argensola nº 114, Huesca, 2004, pp. 131-177
Autor de la ficha
Luana Savalli Rabell


lunes, 19 de enero de 2015

Antiguo Matadero Municipal de Huesca











Matadero Municipal de Huesca-Centro Cultural Matadero
Nombre común
Matadero
Tipo de Patrimonio
Nivel de protección
Bien catalogado
Clasificación
Arquitectura
Autor
Arquitecto Manuel Pardo y Pérez
Datación
1900
Estilo
Ecléctico
Dimensiones
El conjunto forma una parcela cerrada de 5.430 m2
Localización
Avda. Martínez de Velasco, 6. 22005 Huesca
Propietario
Ayuntamiento de Huesca
Promotor
Ayuntamiento de Huesca
Materiales
Piedra, hierro y ladrillo
Descripción
El arquitecto Manuel Pardo Pérez, construye en 1900 el matadero municipal de Huesca, ya que el anterior matadero datable hacia 1850, se encontraba en estado ruinoso.
El Matadero se inaugura en 1905, y tendrá una actividad de 70 años.
Tras su cierre, entra en un proceso de deterioro, lo que conlleva que en 1999 se lleve a cabo una restauración por parte del ayuntamiento de Huesca para dotar a este edifico de una nueva utilidad, el de Centro Cultural.
Su transformación en Centro Cultural conllevó el derribo de las partes ruinosas, reconstrucción de interiores y el añadido de construcciones contemporáneas. El conjunto comienza su actividad como Centro Cultural El Matadero en 2001.
El 9 de octubre de 2002, el Matadero Municipal obra de Manuel Pardo, se declara Bien Catalogado del patrimonio Cultural Aragonés.

La distribución que presentaba era la siguiente:
Al este el conjunto estaba formado por dos pabellones laterales, del conserje y del administrador respectivamente, ambos de planta cuadrada, idénticas estructuras que flanqueaban a la estructura principal planta rectangular, dichos edificios se encontraban realizados en piedra y mostraban las esquinas y zócalos en piedra. Conformando una estructura simétrica.
En el centro de la parcela, lo que hoy es el edificio principal, en origen se componía de dos naves laterales rectangulares separadas por un patio que hacía de espacio comunicativo, hoy concebido como un espacio unitario y cerrado. En origen el conjunto también presentaba  naves-establo al norte y al sur, en la actualidad desaparecidas, y estaba dotado de otras edificaciones auxiliares, como era por ejemplo el depósito de agua, realizado en este caso en hormigón armado.
El conjunto buscaba un espacio unitario, diáfano y funcional, sin renunciar a la armonía y belleza.
Podemos denominar al conjunto de ecléctico, por la combinación de elementos constructivos del mudéjar, en la decorativa utilización del ladrillo, un estilo clásico en pilastras, basamentos, esquinas y vanos, y aire modernista en la utilización del hierro como elemento también decorativo.
Conservación
Bueno
Restauraciones
Restauración en 1999 llevada a cabo por el Ayuntamiento de Huesca, destinada a convertir el conjunto en centro cultural. Para ello se tuvieron que tirar las partes más ruinosas, reconstruir en profundidad los interiores con elementos de construcción contemporánea.
Bibliografía
Inventario artístico de Huesca
Sipca
www.patrimonioculturaldearagon.es
Autor de la ficha
Luana Savalli Rabell